martes, 29 de mayo de 2012

La Marea Roja


File:La-Jolla-Red-Tide.780.jpg

La marea roja es una excesiva proliferación de microalgas (específicamente dinoflagelados) en los estuarios o el mar, causada por diferentes tipos de algas presentes en número elevado (miles o millones de células por milímetro cúbico). La marea roja es un tipo específico de bloom de algas, en que a causa de una serie de mecanismos que se producen en el ambiente acuático se produce una coloración roja (entre otras cosas por presencia de algas rojas), y elevadas concentraciones de toxinas. Aunque a veces se suele utilizar en forma errónea este término para cualquier proliferación masiva de microalgas.

La alta concentración de estos microorganismos planctónicos, algunos de los cuales producen toxinas, causa pérdidas económicas para la acuicultura. Esto es debido a la acumulación de estas toxinas en animales microfiltradores, principalmente moluscos como el mejillón (Mytilus galloprovincialis o Mytilus edulis), la almeja (Venerupis sp.), la ostra (Ostrea gigans) o la vieira (Pecten maximus).

La marea roja es un fenómeno natural caracterizado por un aumento de la concentración de ciertos organismos componentes del plancton. Bajo ciertas condiciones ambientales se produce un aumento exagerado de organismos fitoplanctónicos (especialmente dinoflagelados), lo que se conoce como florecimiento, floraciones algales o "bloom", causando grandes cambios de coloración del agua debido a que poseen pigmentos con los que captan la luz del sol. Estos pigmentos pueden ser de color rojo, amarillo, verde, café o combinaciones, siendo la más frecuente la coloración rojiza. De ahí que se generalizó mundialmente el término "marea roja".

Los Eclipses

El eclipse es un hecho en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado ''cuerpo eclipsante''. Se habla de eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto ocurre durante algunas Lunas nuevas y Lunas llenas.
Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite toca la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite.
Un eclipse, al igual que los tránsitos y ocultaciones, es un tipo de sizigia.
El eclipse en el sistema del sol 

Como hemos dicho, los eclipses del sistema Tierra-Luna sólo pueden ocurrir cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Estos eclipses se dividen en dos grupos:
  • Eclipse lunar - La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, oscureciendo a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto solo puede ocurrir en luna llena. Los eclipses lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales; dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por la Tierra, o únicamente lo hace por la zona de penumbra.

  • Eclipse solar - La Luna oscurece el Sol, interponiéndose entre éste y la Tierra. Esto sólo puede pasar en luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares.

Para que ocurra esta alineación, es imprescindible que la Luna se encuentre en fase llena o nueva. Así y todo, como el plano de translación de la Luna alrededor de la Tierra está inclinado unos 5° respecto a la eclíptica, no siempre que hay luna llena o luna nueva se produce un eclipse. A veces la Luna pasa por encima o debajo de la sombra terrestre, por lo que no se produce eclipse lunar, mientras que al encontrarse en el punto opuesto de la órbita, la sombra que proyecta pasa por encima o debajo de la Tierra. Con todo, cuando la luna llena o nueva ocurre suficientemente cerca del nodo, es decir, cerca de la intersección del plano de translación de la luna con la eclíptica, se produce un eclipse solar o lunar respectivamente.


http://es.wikipedia.org/wiki/Eclipse

El Arco Iris



El científico Isaac Newton fue el primero en demostrar que la luz blanca, al atravesar una superficie transparente, reflejaba las ondas que la conforman en distintas direcciones y velocidades, produciendo luces monocromáticas o unicolores. Él, sin querer estaba dando a conocer científicamente el fenómeno natural mundialmente llamado Arco Iris.

El Arco Iris es un fenómeno óptico y como tal no se puede tocar. Cuando la luz del sol atraviesa la superficie de una gota, esta desvía el rayo a unos 138 grados de su dirección original; proceso que se conoce como refracción . Luego sigue la reflexión , en la que los colores que conforman la luz se van reflejando en el cielo. Así, miles de gotas trabajan las ondas a distintas velocidades y direcciones, logrando que se vea un arco formado por el rojo, naranja, verde, amarillo, azul, índigo y violeta.
La famosa olla situada al extremo del Arco Iris esperando por algún buscador de brillantes tesoros, hace alusión a la intensidad del color en cada uno de sus lados.
Los colores que se reflejan dependen del tamaño de la gota. Una gota de gran tamaño produce un color intenso, cae más rápido al suelo y por ende se observa más cercana, es decir, que forma parte del final del Arco Iris. Las gotas que son de poco volumen producen colores más claros y en su mayoría son las encargadas en reflejar la cima del espectro.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Asombroso Vídeo de una Simulación de un impacto de un Asteroide


Tornado en Caracas 2010


El desarrollo de un minitornado en Caracas no es posible, debido a que ese tipo de fenómenos se forman en zonas muy llanas y abiertas que por efecto del calentamiento diurno se produce una especie de remolino y que poco a poco cobra intensidad hasta convertirse en un tornado, explicó el presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), José Gregorio Sottolano.
Sottolano enfatizó que es imposible la formación de un minitornado en una área urbana con tantas edificaciones, como la zona de Altamira en Caracas, tal como apareció publicado este martes en un diario de circulación nacional.
Generalmente los tornados dejan a su paso rastros de destrucción, algo que evidentemente no ocurrió en la capital del país, reseñó la Agencia Venezolana de Noticias.
“Es imposible que pase un minitonado en la zona de Altamira, donde existen tantas edificaciones y que no ocurriese nada”, sentenció.
El titular del Inameh explicó que un minitornado en la escala más débil alcanza una velocidad de 74 kilómetros por hora y una máxima de 115 kilómetros por hora.
“Los tornados se forman en zonas muy llanas y abiertas, y producto al calentamiento se produce una especie de remolino que generan esos tornados”, reiteró.
Sottolano señaló que de acuerdo con la Ley de Meteorología e Hidrología Nacional, que entró en vigencia en el año 2006, la información en materia de meteorología e hidrología sólo deben ser emitidas, avaladas y certificadas por el Inameh.
En tal sentido, indicó que se van a llevar a cabo una serie de procedimientos ante la Fiscalía General de la República, por las declaraciones falsas realizadas por un ciudadano que no es funcionario del instituto.
“Llamamos a la reflexión y les pedimos a los medios de comunicación a no publicar noticias falsas, con las que se pretenden crear un ambiente de zozobra, angustia y de alarma en la población. Ninguna persona que no esté autorizada debe dar informaciones de tipo meteorológico”, insistió

miércoles, 9 de mayo de 2012

Rayos amigos de la naturaleza



Imagínense, que nada menos que si no hubiesen existido los rayos ¡no existiría tampoco la vida en nuestro planeta!….. los rayos pudieron haber jugado un papel fundamental en la creación de la vida en la Tierra. El Premio Nobel de Química en 1934, Harold Urey, propuso que la Tierra estaba formada inicialmente por amoniaco, hidrógeno, metano y vapor de agua. Uno de sus alumnos, Stanley Miller, en un experimento en 1950 creó un ambiente conformado sólo con los elementos mencionados, pero hizo pasar a través del mismo una chispa eléctrica para iluminarlo.De esa manera descubrió con asombro que, habiéndose previamente cerciorado de que ninguna estructura viva existía en el ambiente por él diseñado, encontró que, después de transcurrida una semana, se habían formado ¡aminoácidos!, los componentes de las proteínas y base de la vida. Recuérdense también los trabajos del científico soviético Alexander Oparin.
Pero, además, ya en cualquiera de nuestros días, encontramos que al caer los rayos, éstos posibilitan que la tierra gane en compuestos nitrogenados, algo sin lo cual no existirían las plantas ni la agricultura. Y más aun,cuando se producen rayos, ellos generan OZONO, al pasar la chispa eléctrica por la atmósfera; al elevarse en la atmósfera, aunque sea en pequeñas cantidades, contribuye a engrosar el escudo protector de nuestro planeta, que es la CAPA DE OZONO EN LA ALTA ATMÓSFERA.
Así que aunque los rayos son nuestros enemigos, también son nuestros amigos, pues al menos han posibilitado la vida tal como la conocemos en nuestro planeta, la Tierra, además de otros posibles efectos beneficiosos.



http://www.ozono21.com/actualidad-interna/los-rayos-son-amigos-que-generan-ozono/228/

martes, 8 de mayo de 2012

Documentos sobre los volcanes

Excelente docuntal sobre los volcanes


Volcán, formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima del cono hay una chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la deposición de materia fundida y sólida que fluye o es expelida a través de la chimenea desde el interior de la Tierra. El estudio de los volcanes y de los fenómenos volcánicos se llama vulcanología.